¿Qué tareas puedo realizar con IA si soy abogado?

En los últimos años la inteligencia artificial (IA) dejó de ser un tema lejano para convertirse en una herramienta concreta dentro del mundo jurídico. Aunque todavía hay dudas y resistencias, lo cierto es que cada vez más abogados están descubriendo que, usada correctamente, la IA puede convertirse en un aliado estratégico que ahorra tiempo, mejora la calidad de los escritos y facilita el acceso a la jurisprudencia.

Pero la pregunta clave es: ¿para qué puede usar un abogado la IA en su práctica profesional?

1. Redacción y revisión de escritos

Una de las aplicaciones más inmediatas es la asistencia en redacción jurídica. Los modelos de IA ayudan a:

  • Mejorar la claridad y coherencia de textos ya redactados.
  • Adaptar escritos a un estilo más técnico o más claro, según la necesidad.
  • Reducir repeticiones, ambigüedades o errores de forma.
  • Resumir expedientes extensos o documentos largos.

En ningún caso reemplazan el criterio del abogado, pero sí reducen el tiempo invertido en tareas mecánicas.

2. Organización y análisis de información

El trabajo jurídico exige manejar grandes volúmenes de datos: jurisprudencia, doctrina, expedientes, contratos. La IA puedeclasificar, resumir y extraer lo esencial, lo que agiliza la preparación de informes o dictámenes.

Además, algunas herramientas permiten indexar y buscar en los propios documentos del estudio, recuperando con rapidez ese argumento o párrafo que ya habías trabajado antes.

3. Investigación legal y jurisprudencia

Otra de las funciones más utilizadas es la búsqueda de precedentes judiciales y normativa aplicable. Aquí radica un desafío: los modelos genéricos como ChatGPT no siempre son confiables, y pueden inventar citas inexistentes.

Por eso están surgiendo herramientas específicas para abogados, entrenadas con jurisprudencia real y verificable, que permiten búsquedas más seguras y precisas.

4. Generación de ideas y estrategias

La IA también puede ser un recurso útil para explorar distintos enfoques en un caso:

  • Simular objeciones posibles de la contraparte.
  • Proponer alternativas de argumentación.
  • Identificar vacíos o puntos débiles en un escrito.

Todo bajo la premisa de que el abogado siempre es quien valida, decide y utiliza la información de manera crítica.

Entonces, ¿cuál es la mejor opción para abogados?

Usar IA en derecho implica hacerlo de forma segura y confiable, evitando depender de modelos que no fueron diseñados para la práctica jurídica.

En este sentido, surge ArchivosYa, una herramienta con inteligencia artificial creada específicamente para abogados en Argentina.

ArchivosYa ofrece:

  • Asistentes jurídicos por fuero (civil y comercial, penal, laboral, etc.), entrenados para dar respuestas claras y fundamentadas.
  • Asistentes auxiliares (redacción, negaciones, relaciones de causa, revisión lógica, entre otros) que ayudan en tareas puntuales.
  • Un buscador de jurisprudencia argentina potenciado con IA, que permite encontrar fallos de manera práctica, rápida y precisa.

A diferencia de las soluciones genéricas, ArchivosYa no improvisa: trabaja con información real y confiable, está diseñado para el día a día de los abogados y ya se encuentra disponible en su primera versión pública.